Categorías

amor (51) arte (7) cine (53) cuento (30) diario (137) English (15) ensayo (38) espiritualidad (4) humor (16) imagen (2) Krishnamurti (6) lenguaje (9) literatura (13) música (3) narrativa (42) pensamientos (20) poesía (117) préstamos (86) prosa poética (30) sociedad (8) sueños (3) talent campus (1) video (9)

29 de julio de 2004

Eterno resplandor de una mente sin recuerdos II

El día de ayer vi por segunda ocasión la película Eterno resplandor de una mente sin recuerdos.

A decir verdad, desde la primera vez que la vi, ya le había agarrado el rollo a la película, casi desde el principio (tanto análisis de literatura en la escuela sí ayuda...). Esta vez el cine estaba repleto, a comparación del viernes donde habíamos cuando máximo 15 personas. Claro, ayer fue miércoles de 2x1, Centro Magno, etc., etc.

Ayer vi todo tipo de reacciones, gente llorando, gente a la que no le gustó para nada el final, incluso una breve discusión entre desconocidos sobre ¡si no te gustó pues salte! No es muy diferente una sala de cine repleta de gente en el Centro Magno, que en La Normal o Independencia, hablando del relajo organizado que se produce, ruidos, celulares (claro, en Centro Magno casi todos tienen y están orgullosos de ello, según veo), etc.

Creo que ésta es una buena película, muy recomendable y que tal vez necesite ser vista dos o tres veces para aclarar detalles. Como por ejemplo, la duración de la relación entre Joel y Clementine duró un par de años.

Sin duda alguna (o muchas), la realidad es percepción tanto como el arte lo es.

But don't forget, with Lacuna, you can forget.

23 de julio de 2004

Eterno resplandor de una mente sin recuerdos

Eternal sunshine of the spotless mind es la nueva película del guionista Charlie Kaufman (Adaptation, Being John Being John Malkovich) y el director Michel Gondry. El día de hoy fue su estreno en México. A las 3:30 p.m. de este mismo día vi la película.

¿Cuántas cosas puedo decir de esta película? Muchas. En primer lugar que me gustó muchísimo. No es una película lineal, la narratología es fresca y además, la historia es innovadora. Ahora, déjemos a un lado las presentaciones protocolarias y pasemos a la interpretación.

¿Cuál es el tema de la película? ¿El amor? ¿La manipulación? ¿El poder depositado en la ciencia para hacernos la vida más fácil y menos sufrible? ¿La memoria y los recuerdos? ¿La percepción? ¿La conducta humana...?

Me resulta más fácil explicar la película por medio de preguntas que haciendo comentarios deterministas. En esta película recordé muchos conceptos de la clase de Poética. Pero, recordé más experiencias propias. Una película no te gusta si no tiene un significado para ti, por más reconocida y vanagloriada que sea. Incluso en el "cine de arte" o "cine de culto". Claro que no podemos satisfacernos plenamente con películas planas, superficiales, comerciales, repetitivas en temas y acciones, o que no invitan para nada a la reflexión.

A pesar de que Eterno resplandor de una mente sin recuerdos es una película romántica, a primera vista, también nos cuestiona acerca de nuestros recuerdos, por más íntimos que sean, de cualquier índole. Pude relacionar esta película con un par más de películas, por ejemplo: Solaris, Punch-drunk love, Vanilla sky, y un poco con Atrapado sin salida pero también me recordó a Ingmar Bergman. Este tipo de películas hablan de regresar a los valores, o al menos, replantearlos, reconsiderarlos, darle crédito a una moral personal. Juntar los pequeños trozos fragmentados de lo que se era. Pero tengo que pensar más esto...

El personaje de Kirsten Dunst, efectúa el papel de lo correcto, de lo que está bien. Pero sólo al final de la película. De alguna manera los mensajes en papel amarillo son también para nosotros, los espectadores, para nuestra memoria, nuestros recuerdos. ¿Estamos dispuestos a escucharlos de nuevo? ¿Todos? ¿Hasta los que más nos molestan?

De alguna manera la película quiere hacer una conciliación entre esos recuerdos especiales, los "malos", los inconclusos y el presente. Son los mismos. Somos nuestros recuerdos y debemos estar mediados con nuestro pasado. Por eso pensé en La vida es un sueño que sería más correcto decir La vida fue un sueño.

Alguno de los clásico griegos dijo que la única vida que merece ser vivida es la que se reflexiona. Y estoy de acuerdo. Porque actuar de acuerdo a impulsos nos puede complicar las cosas y hacernos más difícil la conciliación propia. Claro, podemos vivir sin esta filosófica conciliación, o mental perdón, porque es imposible que uno se perdone a sí mismo, físicamente hablando. ¿Quién se estrecha la mano izquierda con la derecha?

Puedes borrar a alguien de tu mente, sacarlo de tu corazón es otra historia.
Eternal Sunshine of the spotless mind.

14 de julio de 2004

Para acumular más años

Bueno, lo que quise hacer con las entradas anteriores era mostrar lo poco independientes que somos respecto a la sociedad, y que algunas/muchas veces nos quieren imponer lo que dicen las estrellas.

¿Por qué? Porque quiero entender más mi cumpleaños; el día que fui expulsado del vientre de mi mamá; explicar mi fecha de nacimiendo, diciendo cómo en esa fecha, muchas cosas más pasaron antes; explicar mi nombre mediante su significado, directo desde la antigua Roma; etc.

Al parecer con eso no basta, ya que tendría que explicar también lo qué es un cumpleaños, en qué consisten los ritos festivos, la legalidad que existe al cumplir 21 años o la diferencia entre vida y existencia. Pero hacer todo eso es una tarea imposible para la mente humana. La Historia y la Física no nos permiten realizar tal hazaña.

Entonces me limito a decir que no hay nada más grande que los pequeños detalles. Esos que hacen que valga la pena acumular más años...

Pablo

Significado:
El menor. De origen latino.

Caracteristicas:
Es racional, franco y sociable. Le gusta sobresalir en las actividades que realiza.Le interesa todo lo que pasa a su alrededor y es de buen carácter.

Amor:
Necesita que su pareja le dé estabilidad y armonía.

Fecha:
29 de Junio (San Pablo).

Personas Celebres:
Pablo Picasso (pintor).
Paul Claudel (poeta y dramaturgo).
Pablo Neruda.

Conocidos y Famosos:
Paul Newman (actor).
Paul Mc. Cartney (ex Beatle).

Horóscopo:
Hoy Miércoles 14 de Julio del 2004. Es posible que aceptes una relación poco convencional, pero que satisface tus verdaderas necesidades emocionales. Tu trabajo te demanda un esfuerzo sostenido al que te podrás adaptar.

San Pablo, Apóstol

Apóstol de Jesucristo y principal propagador del Cristianismo, que tuvo una participación decisiva en la expansión de la Iglesia, desde el momento de su conversión. - Fiesta: 29 de junio.

Saulo, el futuro San Pablo, nacido en Tarso de Cilicia, hacia el año 8 de la Era Cristiana, pertenecía a una familia judía de la diáspora o dispersión y, como tal, estaba sólidamente formado en la Ley judaica. Pronto pasó Saulo a Jerusalén, a completar su educación rabínica, y su maestro fue el más autorizado rabino de entonces, Gamaliel el Viejo. Su gran talento le afianzó rápidamente en los principios de la Ley antigua, que cita constantemente de memoria y con gran exactitud. Su carácter impetuoso le lanza a un fanatismo exagerado, en legítima defensa de la Ley y tradiciones ancestrales.

En las sinagogas de Cilicia debió de conocer la doctrina de la nueva fe cristiana, por la predicación de San Esteban, y su celo e impetuosidad le llevaron a unirse a los perseguidores de ello, convencido de que defendía la causa de Dios.

"Yo perseguí de muerte -nos dice él mismo- a los seguidores de esta nueva doctrina, aprisionando y metiendo en la cárcel a hombres y mujeres".

Y cuando estalló el motín que costó la vida a San Esteban, Pablo evidentemente tomó parte activa en él, ya que los verdugos dejan las vestiduras ante sus ojos: "Y depositaron las vestiduras delante de un mancebo llamado Saulo", leemos en los "Hechos de los Apóstoles".

Por aquel tiempo se había ya constituido en Damasco un grupo importante de la nueva comunidad cristiana, del que pronto tuvo noticia Pablo, que contaba por entonces unos veintiséis años de edad. Con su afán de exterminio pidió al príncipe de los sacerdotes unas cartas de presentación para Damasco, a fin de apresar a los adeptos de la nueva fe. Mas todo había de suceder de muy distinta manera...

Obtenidas las cartas, Pablo y sus compañeros se acercaban va a Damasco, cuando de pronto una luz del cielo les envolvió en su resplandor. Pablo vio entonces a Jesús. A su vista cayó en tierra y ovó una voz que le decía: "Saulo, Saulo, ¿por qué me persigues?".

Atemorizado y sin reconocerlo, Pablo preguntó: "¿Quién eres Tú, Señor?".

Y el Señor le dijo: "Yo soy Jesús, a quien tú persigues; dura cosa es para ti el dar coces contra el aguijón".

Saulo, entonces, temblando, teniendo ante sí la sangre de Esteban y todas sus persecuciones, otra vez preguntó: "Señor, ¿qué quieres que haga?".

Y respondióle Jesús: "Levántate y entra en la ciudad, donde se te dirá lo que debes hacer".

Los compañeros de Pablo estaban asombrados. Oían, pero sin ver a nadie; y como al levantarse Pablo estaba ciego, le cogieron de la mano y le condujeron a la ciudad, donde permaneció tres días atacado por la ceguera y sin comer ni beber nada.

Recobrada milagrosamente la vista, se retiró a la Arabia por un tiempo, y allí, antes de volver a Damasco, permaneció entregado a la oración y en trato íntimo con el Señor. Regresó luego a la ciudad, entrando de lleno en su función de apóstol y en su gran labor evangelizadora.

Cuando empezó a predicar, directamente y sin rodeos, la doctrina de Jesús, y a proclamar que Jesucristo es el verdadero Dios y el Mesías prometido, los judíos de Damasco decidieron perderle y lograron del etnarca del rey Aretas que pusiese guardias a las puertas de la ciudad para que no pudiera escapar, mientras le perseguían dentro. "En vista de lo cual, los discípulos, tomándole una noche, le descolgaron por un muro, metido en un serón". (Libro de los "Hechos".)

Desde entonces su vida apostólica es una cadena de persecuciones, de grandes dificultades; pero, al mismo tiempo, de grandes triunfos para la causa cristiana.

Pablo trabajó con ahínco, primero como subordinado, junto a los demás propagadores. Pronto sus grandes cualidades de organizador, su talento, su energía y férrea voluntad; su gran capacidad, en fin, para el apostolado y su extenso conocimiento de la Ley, junto a su cultura helenista, así como su habilidad para comunicar a otros su pensamiento, le destacarán entre todos. A esto hay que añadir el impulso interior que empujaba a aquel carácter ardiente a entregarse totalmente a la conversión, no sólo de los judíos, sino de todos los pueblos gentiles adonde pudiera llevar su palabra.

Viajó sin descanso de una parte a otra del mundo romano, solo o acompañado, sembrando por doquier la fecunda semilla de la fe en Cristo Jesús.

El celo y la actividad apostólica de San Pablo no disminuyeron con los años. Unos veinticinco duraron sus asombrosas y eficaces campañas. Y jamás cediendo al cansancio, siempre con renovadas energías.

Después de un quinquenio preliminar en las cercanías de Jerusalén y Damasco, se lanza a través de Asia, por sendas desconocidas, juntamente con su amigo San Bernabé, organizando iglesias, luchando con judíos y gentiles...

Pocos años más tarde, visitará esas iglesias, en la que se llama su segunda misión o segundo gran viaje, entre el año 52 y el 55 de la Era Cristiana. En el decurso del mismo, su figura va agrandándose muy visiblemente, su empresa se hace cada día más vasta.

Con dos o tres compañeros, o una pequeña escolta, y otras veces solo, se interna Pablo muy adentro del inmenso imperio de los ídolos, sin dejar de tomar contacto con colonias hebreas fanáticas y rencorosas.

Predica en las plazas, en los anfiteatros, en las sinagogas, y mientras unos se hacen discípulos suyos, otros se amotinan, le maldicen y le apedrean. La persecución acrece su vigor, la contradicción exalta su fe en la victoria.

Completada la evangelización de la Galacia, sigue hacia Occidente y llega a Tróada. Allí la voz del Espíritu Santo le habla por medio de un macedonio que se le aparece en sueños y le dice: "Ven a mi país".

A los pocos días embarcaba para Filipos, el primer suelo europeo que enrojece con su sangre. En efecto, irritados ciertos elementos por el éxito de su predicación -la población estaba formada en parte por una colonia de veteranos romanos-, se lanzaron un día sobre él y le arrastraron ante el tribunal de la ciudad, diciendo: "Este judío alborota al pueblo y propaga costumbres que no podemos aceptar los romanos".

Pablo y sus compañeros sufrieron el tormento de la flagelación y fueron arrojados a un oscuro calabozo.

El carcelero les oyó cantar, vio una luz que inundaba la prisión, sintió el ruido de las cadenas que caían rotas. Compasivo, trajo comida a sus presos. Creyó. Luego fue bautizado... Y al día siguiente les transmitió una orden de sus jefes: "Salid y marchad en paz".

Predica Pablo en Tesalónica, capital de la región, centro de confluencia de ideas religiosas y de tráfico mercantil. Logra conversiones importantes y deja establecida una comunidad, que pronto será iglesia floreciente. Como siempre, los judaizantes soliviantan al pueblo contra él, atentan contra su vida, y se ve obligado a fugarse.

¿A dónde irá? Los "Hechos de los Apóstoles" dicen enigmáticamente: "Los que le guiaban le llevaron hasta Atenas". En realidad, sus guías no fueron nunca otros que los impulsos del divino Espíritu. Empresa atrevida la visita de Atenas, centro del saber y el arte de la época...

Su breve y famosa estancia, son episodios asaz conocidos se le permitió que disertase en el foro y en el Areópago o senado de los sabios. El discurso memorable que a éstos dirigió nos ha sido conservado por San Lucas, en los "Hechos".

Tomando pie de la idea del "Dios desconocido" al que había visto dedicada una ara votiva, el Apóstol les habla del Dios único, que ha creado todas las cosas, que nos ha redimido y que un día resucitará nuestra carne.

Al hablar de la resurrección de los muertos, fue interrumpido por gritos, murmullos obstructivos y carcajadas.

Muchos oyentes abandonaron el local; otros se acercaron al orador para decirle: "Basta por hoy; otro día nos hablarás de estas cosas". Pero algunos creyeron, entre ellos el que será en el Santoral cristiano "Dionisio el Areopagita".

Al salir Pablo de Atenas, con tristeza por los pocos adeptos conseguidos, pero con la inquebrantable esperanza de que la siembra esparcida había de fructificar en el futuro, encaminóse a Corinto, donde residiría más de un año y medio. Mucho había que trabajar en la gran ciudad del estrecho, sensual, inquieta, cosmopolita. Sin embargo, confiaba el Apóstol en que su frivolidad ofrecería menos resistencia a la levadura evangélica que el orgullo de los que presumían de eruditos. Y no se equivocó. Buscó el medio de ganarse el pan con el ejercicio de su oficio de constructor de tiendas. Un fabricante le tomó enseguida a su servicio. Y pronto también, alternándolo con el trabajo material, pudo desplegar su trabajo apostólico. Dialogaba con muchos, persuadía a no pocos.

Cada sábado disputaba en la sinagoga. Durante dieciocho meses no cesó de predicar, de discutir, de bautizar... Y había reunido ya una iglesia numerosa, cuando, como de costumbre, manifestóse y estalló el odio de los judíos que, no atreviéndose a darle muerte, le llevaron a los tribunales como innovador. El procónsul Galión no quiso discutir sobre asuntos de doctrinas y arrojó de su presencia a los acusadores y al acusado.

Regresa entonces Pablo a Jerusalén. Tenía ansias de visitar las iglesias de Palestina, donde los judaizantes habían intrigado, sin descanso, durante tos tres años de ese su segundo viaje.

Su misión tercera se desarrolla entre los años 55 y 59. El cuartel central de su campaña es, durante más de dos años, la ciudad de Éfeso, la gran metrópoli del Asia Menor, nudo de todas las comunicaciones orientales y occidentales, punto estratégico de primer orden para arrojar la semilla del Evangelio. "Una puerta grande se abre ante mí", había dicho él mismo. Empieza predicando en la sinagoga. Pero a los tres meses rompe con los judíos. Entonces alquila por dos horas diarias el liceo de un profesor de Filosofía, y allí instruye a sus oyentes predilectos.

Su apostolado se va desplegando, en público y de casa en casa, convenciendo a los paganos, animando a los fieles, exhortando a los judíos...

Estalla también allí, por fin, la algarada hebraico-gentílica contra el Apóstol. La promueven los profesionales de la magia, que tienen gran clientela en la ciudad; los orfebres, que dejaron de vender muchos objetos religiosos, sobre todo imágenes de la diosa Artemisa, patrona de la población; los díscolos, a los cuales ofende la predicación moralizante del enérgico forastero...

Pablo se escapa del tumulto como puede, ayudado de algunos fieles fervorosos. Ha dejado en Éfeso una importante comunidad, que posteriormente será dirigida por el Apóstol San Juan.

En el transcurso de los dos años siguientes, encontramos a San Pablo en Macedonia, en Grecia, especialmente en Corinto, donde permanece unos tres meses, y en Jerusalén, a donde regresó con motivo de las fiestas de Pentecostés del año 58. Allí los judíos del Asia Menor, que habían acudido a dichas fiestas, se amotinaron contra él, acusándole de predicar contra la Ley y contra el Templo.

Gracias al título de ciudadano romano, cuyos privilegios hizo valer, se libró de ser azotado; luego, después de dos años de estar preso en Cesarea, logró terminar su encarcelamiento apelando al César.

Fue trasladado a Roma. En la travesía naufragó la embarcación que le llevaba. No llegó a la capital del imperio hasta principios del año 61. Su proceso duró otros dos años. Durante este tiempo pudo morar en una casa alquilada, recibir muchas visitas, y entregarse por completo al ministerio de la palabra, convirtiendo a muchos gentiles. Por fin se pronunció sentencia absolutoria en la causa que se le seguía.

Entonces Pablo se aleja de Roma y es tradición -robustecida por sus propios escritos en que consigna sus planes de apostolado- que vino a España, donde permaneció una temporada.

Vuelve después a sufrir cautiverio en Roma, a fines del año 66, en plena persecución de Nerón. Se le encierra entonces en una prisión terrible, en la que se le condenó a una absoluta inactividad e incomunicación. Debió padecer muchísimo al encontrarse paralizado. Supo, no obstante, doblegarse a la voluntad del Señor, que le tenía destinado, como a Pedro, el Príncipe de los Apóstoles, a una muerte próxima.

Según la tradición más admitida, los dos fueron inmolados el mismo día, en el año 67; Pedro, crucificado cabeza abajo en la colina del Vaticano; Pablo, decapitado en la Vía Ostiense, en la llanura que la separa del Tíber.

La vida y la obra de San Pablo se nos presentan con un relieve tan prodigioso, que nadie podrá contemplarlas nunca en toda su espléndida complejidad. "El mundo no verá jamás otro hombre como Pablo" dijo San Juan Crisóstomo, el más ilustre de sus admiradores.

La palabra y el ademán de Pablo, su vigor y fulgor místicos, subyugaban de una manera fulminante. Y fue incomparable la clara sutileza de su inteligencia.

Dialéctico formidable, no disputa por puro placer, sino para lanzar las almas a Dios. Ahí está su sublime originalidad. "Discurre de una manera violenta, rápida, intuitiva -ha dicho muy justamente un autor-; dramatiza sus argumentos, los deja sin completar, arrastrado por el torbellino de las ideas, y lo mismo sus premisas que sus conclusiones se nos presentan tumultuosamente y de improviso".

Todo ello comprobaremos si nos afectamos a la lectura de sus "Epístolas": cartas dirigidas a diversas iglesias y personalidades, en las cuales deja resueltos numerosos problemas y condensa toda la moral cristiana; en las cuales expone una teología cuya inmensidad no ha podido abarcar todavía ningún comentarista, una teología siempre precisa y nunca vacilante, "que nos lleva -como se ha dicho magníficamente- de misterio en misterio, de claridad en claridad, como reflejando en un espejo la gloria del Señor".

Fuente: Biblioteca Electrónica Cristiana.

Fresas salvajes

Ernst Ingmar Bergman, nació el 14 de julio de 1918 en Uppsala, Suecia. Hijo de Erik y Karin, su padre era párroco de la Iglesia Hedvig Eleonora de Estocolmo. En 1922 nació su hermana Margareta. En 1930 Ingmar Bergman acude al teatro por primera vez para ver una interpretación de la Compañía Real de Teatro Dramático dirigida por Alf Sjöberg. Su educación se fraguó entre la Palmgren School de Estocolmo y la Universidad de Estocolmo, entre 1938 y 1940. Ya en la Universidad insiste en acceder al mundo de la interpretación y participa en varios montajes de teatro amateur. En 1939 solicita su ingreso en el Teatro Dramático de Estocolmo, pero es rechazado. Sobre la misma fecha consiguió un puesto de ayudante de producción en el Teatro Real de la Ópera de Estocolmo.

Su vida sentimental es un rosario de relaciones matrimoniales y nacimientos de hijos. En total seis esposas y nueve hijos. En 1943 se casó con Else Fisher, de quien se divorció en 1945. Fueron padres de Lena. También 1945 se caso con Ellen Lundström de la que se divorció cinco años después. Tuvieron dos hijos y dos hijas: Jan, Mats, Eva y Anna. En 1951 el director contrajo matrimonio con Gun Grut, de quien no tardó en divorciarse después de que naciera su hijo Ingmar. En 1959 ergman se casó con Käbi Laretei, de la que se separó en 1965. Tuvieron un hijo, Daniel Sebastian, pero no se divorciaron hasta los años 70. En esta época el director mantuvo relaciones con la actriz y directora de cine noruega Liv Ullman, relación de la que nació la escritora Linn Ullman en 1966. La última esposa de Ingmar Bergman, y la más famosa de todas, fue Ingrid von Rosen. La famosa actriz sueca, que cambiaría su apellido por el de su esposo, se casó con el director en 1971. A pesar de que no tuvieron hijos éste fue el matrimonio más duradero del mujeriego Bergman, una relación que sólo pudo terminar a causa de la muerte de la actriz en 1995.

El reconocimiento internacional de Ingmar Bergman como cineasta es único y podría afirmarse a muchos niveles y en muchas facetas. Su reputación está marcada por varios factores y por su prolífica, brillante y extensa obra (40 películas de 1946 a 1982): la naturaleza profundamente personal de sus mejores películas en los 50, la innovación de su técnica en combinación con la estética más simple incluso cuando aplicaba tratamientos surrealistas o de ensoñaciones (como en "Fresas salvajes" y "Persona"); su sensibilidad creativa en relación con sus obras; y su extraordinaria capacidad para evocar maravillosas inspiraciones en sus intérpretes habituales: Gunnar Björnstrand, Max von Sydow, Bibi Andersson, Ingrid Thulin, y Liv Ullmann.

Después de unos comienzos dubitativos, volcados en la expresión melodramática y amarga de las relaciones de pareja, Bergman alcanzó la madurez de estilo en "Summer Interlude" y en "Summer with Monika", dos estudios románticos del amor adolescente y su consecuente desilusión. En "Sawdust and Tinsel" el innovador director utilizó un travelling circular alrededor de sus actores para transmitir la sensación de sufrimiento humano ante el abandono del amor y retratar la soledad más extrema de la condición humana, un tema a menudo recurrente en su obra.

Pero no todas las películas de Bergman son triste y descorazonadoras. También tiene un descongestionante sentido del humor. Sus comedias como "Lección de Amor" o "Smiles of a Summer Night", son irónicamente efectivas e incluso en "Fresas Salvajes" la relación entre el maduro profesor y su ama de llaves tiene un cierto sentido cómico. Las comedias más tardías de Bergman, como "Shavian", "The Devil's Eye" o "Alla These Women", son a la vez afiladas y fantásticas. Otros temas que aparecen en la filmografía de Bergman son la religión (su padre era parroco), la fe, las convicciones humanas, las emociones , las pasiones, la venganza, la violencia, casi siempre sentimientos muy arraigados en la naturaleza humana. A partir de aquí el director investiga en la psicología humana, en la ética de las relaciones sociales, y les añade un toque de magia y fantasía. Las últimas películas de Bergman, hechas en Suecia durante un periodo de exilio autoimpuesto, son más misceláneas. "La Faluta Mágica" es una de las mejores y más deliciosas películas-ópera. "El Huevo de Serpiente" es un estudio feroz en los orígenes sádicos del nazismo, mientras que "Sonata de Otoño" explora el caso de una madre que no puede amar. Bergman se siente más satisfecho de estos sus últimos filmes que del resto de su carrera.

A lo largo de su carrera cinematográfica Ingmar Bergman ha sido galardonado con incontables honores. Sin duda ha escrito una página de la historia del cine europeo. Entre los premios más importantes que ha recibido se encuentran el Oso de Oro del Festival de Berlín de 1958 por "Fresas Salvajes", película por la que también consiguió la Placa de Oro de la Academia de Cine de Suecia. En 1961 obtuvo su primer Oscar a la Mejor Película de Habla no Inglesa por "The Virgin Spring", al año siguiente repitió la hazaña con "Through a Glass Darkly". En 1965 se hizo en Holanda con el Premio Erasmus (compartido con Charles Chaplin) por su destacada contribución al cine Europeo y diez años después la Universidad de Estocolmo que lo había tenido como alumno en su juventud lo invistió con un Honoris Causa en Filosofía. En 1983 el veterano director sueco consiguió su tercer y último Oscar a la Mejor Película de Habla no Inglesa por "Fanny y Alexander".

Fuente: Guía2.

Fête nationale

El 14 de julio, jornada revolucionaria parisina que se convirtió en fiesta nacional, asocia hoy día la solemnidad de los desfiles militares y el carácter de convivencia de los bailes y los fuegos artificiales. La toma de la Bastilla, el 14 de julio de 1789, se conmemora en Francia desde hace más de un siglo.

La toma de la Bastilla

En estos primeros meses de la Revolución francesa una gran agitación reina en París. En la primavera de 1789, los Estados Generales se niegan a disolverse y se transforman en la Asamblea Nacional Constituyente.

En julio el Rey Luis XVI hace venir nuevas tropas y destituye a Necker, Ministro popular. La mañana del 14 de julio, el pueblo de París toma las armas en los Inválidos, para dirigirse hacia una vieja fortaleza real, la Bastilla. Después de un tiroteo sangriento, se apodera de ella y libera a los pocos prisioneros que ahí estaban encerrados.

La Toma de la Bastilla es una primera victoria del pueblo de París contra un símbolo del Antiguo Régimen. Por cierto, el edificio fue demolido íntegramente en los meses siguientes.

La "Fiesta de la Federación", el 14 de Julio de 1790, celebra con gran pompa el primer aniversario de la insurrección. En París, en el Campo Marte, Talleyrand oficia una misa, sobre el altar de la patria.

La Fiesta Nacional

Posteriormente, la conmemoración del 14 de julio de 1789 se abandona hasta que la III República, en particular Gambetta, busca celebrar los fundamentos del régimen. A propuesta del diputado del Sena, Benjamín Raspail, la ley del 6 de julio de 1880 hace del 14 de julio la Fiesta Nacional de la República.

Se hace hincapié, desde el principio, en el carácter patriótico y militar de la manifestación, a fin de dar testimonio de la recuperación de Francia luego de la derrota de 1870. Todas las comunas están concernidas. La fiesta comienza por un desfile con antorchas el 13, por la noche. A la mañana siguiente, las campanas de las iglesias o las salvas, anuncian, el desfile, seguido de una comida, de espectáculos y de juegos. Los bailes y los fuegos artificiales terminan la jornada.

Después del periodo de austeridad de la guerra de 1914-1918, el 14 de Julio de 1919 es la gran celebración de la victoria. En la misma tónica, al 14 de julio de 1945 preceden tres días de festividades cívicas.

El 14 de julio hoy día

El 14 de julio se sigue caracterizando siempre por un gran éxito. En París, el tradicional desfile militar en los Campos Elíseos es objeto de una minuciosa preparación. En todas partes se celebran bailes, hay iluminaciones por doquier así como fuegos artificiales.

Los presidentes de la V República aportaron algunas modificaciones al desarrollo de la jornada. Para renovar la tradición del París revolucionario, el Presidente Giscard d’Estaing hizo desfilar a las tropas entre la Plaza de la Bastilla y la Plaza de la República.

Bajo la presidencia de François Mitterrand, el 14 de julio de 1989 fue uno de los momentos más intensos de la celebración del bicentenario de la Revolución francesa. Numerosos Jefes de Estado extranjeros pudieron asistir en particular a “La Marsellesa”, un espectáculo de Jean-Paul Goude.

En 1994, soldados alemanes del Eurocorps participaron en el desfile sobre los Campos Elíseos, como señal de reconciliación.

Desde la elección del Presidente Chirac, numerosos jóvenes provenientes de toda Francia, y militares, son invitados a la recepción que se ofrece en el parque del Elíseo, después del desfile.

Fuente: Sitio Internet del Palacio Elíseo.

9 de julio de 2004

Smultronstället

Qué gran mentira hablar de jazmines, aromas silvestres o de brisas marinas, ya nadie tiene tiempo para eso. ¿Cómo tendrá una persona tiempo para detenerse, cuando el otro le exige que consuma y no acaricie?

¿Pero cómo me pongo a hablar de semejantes cosas? Aún si en estos momentos habitara un nombre que designa estados poéticos, polvos de sueños, comunes sensaciones, aún si me encontrara en esos instantes, ¿qué me hace hablar de tales por cuáles asuntos?

¿Dónde, esta licencia, dónde está el permiso? ¿Por qué no hablar de lo que creo conocer y no hablar de lo que cree mi razón abstraer? Creer que sé, saber que creo. ¡Tremenda encrucijada!

Los hechos biográficos deben de decir algo, claro, para el futuro historiador que empleará la razón de la misma manera, pero no para el contemporáneo, porque nos cuesta trabajo hacer a un lado el Progreso, la tradición.

Desearía hablar naturalmente (no precisamente, sino bilógicamente) del amor, pero todos se llegan a ver mediados por esa fuerza subjetiva que rayos y centellas crea. Al final son las relaciones históricas humanas las que explican mejor la cosa, sin embargo necesitamos ser historiadores y esperar a que pasen una o dos generaciones para poder al fin, entender lo que está pasando (cuando bien nos va). Aunque, claro que debe de haber otros caminos, más íntimos, más difíciles, pero que al final serán más gratificantes, imagino yo (imagino lo que ya he sentido alguna/muchas veces).
La religión es veneración -veneración en primer lugar ante el milagro de que el hombre sea. Si lo que necesitamos es un nuevo orden, nuevos vínculos, la adecuación de la sociedad a las exigencias actuales del mundo, de poco servirán para ello las decisiones tomadas en las conferencias, las medidas técnicas, las instituciones jurídicas. El gobierno del mundo es una utopía racional. Lo importante es, ante todo, la transformación del clima espiritual, un nuevo sentido de las dificultades y de la nobleza del hombre, una disposición fundamental que todo lo penetre y a la cual nadie se sustraiga, y que sea reconocida por todos en su interior como un juez supremo. Para su génesis y su establecimiento, los poetas y los artistas, trabajando imperceptiblemente en profundidad y en amplitud, pueden hacer mucho. Pero ella no es cosa que se aprenda o se haga: ella se vive y se sufre.

Que la filosofía no es una fría abstracción, sino una experiencia vital, un sufrimiento, y un sacrificio en aras de la humanidad, eso lo sabía Nietzsche, y de ello dio ejemplo. Mientras lo hacía fue empujado hasta la cima de los más grotescos errores; pero el futuro era en realidad la tierra que él amaba, y ante los ojos de las generaciones por venir aparecerá, como lo fue para nosotros, cuya juventud tanto le debió, como una figura sensible y venerablemente trágica, iluminada por los relámpagos, de esta época de cataclismos.
Thomas Mann, en La filosofía de Nietzsche a la luz de nuestra experiencia.

Archivo del Blog

Todos los derechos reservados. Con tecnología de Blogger.
Scroll To Top